Plan para Educar en Igualdad en la Facultad de Educación y Trabajo Social de Valladolid
Plan para Educar en Igualdad en la Facultad de Educación y Trabajo Social de Valladolid
La igualdad entre hombres y mujeres se
enmarca entre los valores imprescindibles que como educadores debemos
transmitir y desarrollar para una formación de calidad entre el alumnado
universitario que se va a dedicar al mundo de la educación.
Nuestra labor debe ayudar a prevenir
comportamientos discriminatorios por razón de sexo en nuestra vida personal y
en la vida profesional de los futuros docentes.
Estos tienen que potenciar
aprendizajes que respondan a la demanda social diversa en las relaciones que se
dan en los tiempos actuales.
Desde la facultad de educación y
trabajo social de Valladolid, debemos proporcionar modelos de conducta y
análisis de factores intervinientes en comportamiento discriminatorios: medios
de comunicación, TIC, comunidad educativa.
Desde las asignaturas de educación se
debe desarrollar una reflexión crítica de igualdad de género, que complete y
complemente el curriculum actual
1.
DESCRIPCIÓN
DEL ENTORNO
La Facultad de Educación y Trabajo Social entró en funcionamiento
en octubre de 2001, tiene su origen con la fusión de la Facultad de Educación y
la Escuela Universitaria de Trabajo Social. Ambos centros universitarios
cuentan con una larga historia y una amplia proyección social y académica en el
ámbito vallisoletano y castellanoleonés.
La Facultad de Educación y Trabajo Social de Valladolid tiene una
amplia oferta de estudios en el ámbito de la educación y el trabajo social. La
formación reglada a través de sus títulos universitarios así como la amplia
oferta de cursos de posgrado y de especialización, convierten a este centro en
un importante foco de actividad e innovación.
2.
DESTINATARIOS:
Alumnado universitario a partir de los 18 años de edad, con
preparación académica del ámbito educativo y social.
3. LOS OBJETIVOS DE TU PLAN:
Los objetivos generales del Plan de Igualdad de la Facultad de
Educación y Trabajo Social de Valladolid son:
·
Transparencia: Este Plan de Igualdad debe inundar toda la
facultad y en todos los órganos de la misma, apoyándonos en los distintos
soportes de información empleados para difundir, formar e informar de las
actuaciones desarrolladas.
·
Inclusivo:
El Plan contemplará las diferencias sociales y colaborará con otros planes del
propio centro para su ejecución.
·
Participación paritaria: se intentará desarrollar una participación
equilibrada en los órganos de toma de decisiones y en el desempeño de las
tareas docentes y administrativas.
Objetivos generales.
1. Analizar con el alumnado el concepto de
coeducación y de igualdad, incluyendo valores como la tolerancia, el respeto,
la igualdad, la justicia, la cooperación dentro del campo educativo y social.
2. Dirigir la facultad hacia la eliminación de
estereotipos tradicionales de Género.
3. Conseguir la cooperación-participación de
los órganos de participación y gobierno de la facultad para lograr un fomento
de educación igualitaria.
4. Suprimir del lenguaje habitual del alumnado
universitario, expresiones e insultos de carácter sexista
5. Inculcar en el universitario la importancia
de ser personas no dependientes en sus relaciones.
6. Desarrollar conductas de prevención de
violencia de género, favoreciendo actuaciones educativas y sociales que denuncien
cualquier tipo de violencia.
8. Descubrir y evidenciar desigualdades,
comportamientos xenófobos y racistas y conductas violentas que se dan en
nuestra educación y en nuestro futuro profesional.
9. Formar al universitario en adquirir
habilidades para la resolución pacífica de los conflictos.
10. Apoyar y actuar con colectivos que sufran
discriminación.
11. Recoger en los distintos documentos
institucionales del Centro las líneas de actuación del Plan de Igualdad de
género.
4.
DESCRIPCIÓN
DE PROPUESTA O PROPUESTAS PRÁCTICAS QUE FAVOREZCAN:
·
Conmemoración, estudio y actuación ante
efemérides educativas y su tratamiento
formativo, a modo de ejemplo:
- 20 noviembre: Día Internacional de los
Derechos de la Infancia.
- 25 noviembre: Día Internacional de la Eliminación
de la Violencia contra la Mujer.
- 10 diciembre: Día Internacional de los
Derechos Humanos.
- 30 enero: Día Internacional de la Paz.
- 8 marzo: Día Internacional de la Mujer.
- 15 mayo: Día de las Familias.
- 17 mayo: Día Mundial contra la Homofobia y la
Transfobia.
·
Interdisciplinariedad por cuatrimestres: se desarrollarán
actuaciones entre departamentos de la Facultad, como talleres de igualdad con
asociaciones o entidades locales y/o regionales. Se visitarán centros
educativos para contrastar nuestro Plan de Igualdad con los suyos.
·
Trabajar el lenguaje en todos los documentos y ejercicios
entregados al profesorado de la facultad: tareas, programaciones, TFG, TFM,…
·
Material coeducativo de trabajo y documentos, se fomentarán documentos que visualicen los
referentes femeninos, las aportaciones científicas y culturales de las mujeres
a lo largo de la historia.
·
Elaboración de un dossier de prensa analizando por parte del alumnado de la
facultad, las acciones desarrolladas por los centros educativos en relación con
el tema de igualdad. De su estudio podrán constatar que acciones de las
siguientes desarrollan los centros educativos:
·
Desarrollo de
materiales sobre igualdad de género
·
Realización de
programas concretos sobre igualdad
·
Formación
específica del profesorado
·
Actuaciones
concretas de visualización el 25 de noviembre
·
Exposiciones
conmemorativas
·
Temas musicales
·
Lecturas de
manifiestos
·
Murales
elaborados por artistas conocidos
·
Charlas y
visionados
·
Géneros literarios:
textos, poesía, teatro,…
·
Danza y corales
que reivindican la igualdad
·
Sonidos de
campanas
·
Concentraciones
de la comunidad educativa
5.
EVALUACIÓN,
PARA VALORAR LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS.
Los centros educativos deben comprometerse a
tener un Plan de Igualdad estructurado, sistematizado y organizado porque puede
ser la forma más sencilla de mejorar nuestro sistema y nuestra sociedad.
Para asegurar el éxito de este Plan de Igualdad es necesario diseñar
mecanismos de seguimiento de las actuaciones y medidas que lo desarrollan, que
permitan valorar de una manera sistemática y rigurosa el alcance real de dichas
actuaciones y ofrecer información relevante para orientar la toma de decisiones
de cara a potenciar los logros y a corregir las posibles disfunciones.
Un documento elaborado por toda los miembros
de participación y opinión de la facultad de educación y trabajo social de
Valladolid, con el fin de atender las necesidades, organización y singularidades
del mismo.
Para llevar a cabo esta evaluación debemos de
partir de la responsabilidad individual y colectiva, que implica un proceso de
reflexión y análisis sobre las actuaciones que se van desarrollando y sobre el
resultado de las mismas.
En un estudio sobre Violencia de género,
llevado a cabo desde el Observatorio Español de Violencia sobre la Mujer
(Dennis van der Veur, Karolina Vrethem, Gavan Titley y György Tóth 2008-2011)
dice:
“Los valores de los derechos humanos, la
no-violencia y la igualdad de género no pueden ser impuestos ni simplemente
publicitados: tienen que ser aceptados y respetados en la vida real. La clave
es la educación, la información y la concienciación. Únicamente mediante la
suma de esfuerzos podemos asegurarnos de que los patrones de opresión y
humillación no se repiten de generación en generación.”
La evaluación propuesta tiene que estimular la
participación de todas las personas implicadas en el desarrollo del Plan.
En el análisis efectuado sobre las acciones a
desarrollar debemos tener como lema las palabras de José Antonio Marina: “Es hora de cambiar la cultura de la queja
por la cultura de la acción”.
Desde las facultades de Educación se debe
apoyar a los centros educativos a ejecutar programas planificados de actuación,
que ayuden a adquirir conductas sociales que preocupan.
El seguimiento del Plan podrá ser cuatrimestral, coincidiendo con
la evaluación del alumnado y la práctica docente lo que se concretaría en la
memoria final de curso.
Se evaluarán las actuaciones, alumnado, profesorado, implicación
del decanato, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
·
Nivel de consecución de los objetivos.
·
Actuaciones de trabajo.
·
Grado de incidencia en el alumnado y en la sociedad.
·
Materiales elaborados y utilizados.
·
Problemas detectados.
·
Valoración global del trabajo realizado.
6.
BIBLIOGRAFÍA
En este apartado se incluyen algunas páginas con actividades para
la Igualdad, herramientas teóricas y documentación que nos han servido para su
elaboración y que podremos utilizar como recursos para el desarrollo del Plan
de Igualdad
Avilés,
J.M. (2019). Convivir sin bullying. Compartiendo relaciones de respeto. Madrid:
Ed. Narcea.
Barragán,
F. (coord.). (2002). Educación en Valores y Género. Sevilla: Diada Editora.
Barragán,
F., De La Cruz, J.M., Doblas, J.J. y Padrón, M.M. (2001). Violencia de Género y
Currículum. Un programa para la mejora de las relaciones interpersonales y la
resolución de conflictos. Málaga: Aljibe.
Barragán,
R., Cano, J., García González J.M. y Solera, E. (2016). Igualdad y diversidad
en el aula. Manual para maestros de Infantil y Primaria. Logroño. UNIR.
Calvo
Buezas, J. L. (2018). Educación, valores y convivencia democrática. Pamplona:
Ediciones Eunate.
Haffner,
D.W. (2001). De los pañales a la primera cita. La educación sexual de los hijos
de 0 a 12 años. Madrid: Alfaguara.
LaTorre,
A. y Muñoz, E. (2008). Educación Para La Tolerancia Desclée De Brouwer;
Edición: 1. (Aprender a ser).
ISBN-10: 8433016458
Santos, M.
A. (Coord.). (2000) El harén pedagógico. Perspectiva de género en la
organización escolar. Barcelona: Graó.
Sebastián
Ramos, A., Málik Liévano, B. y Sánchez García, M.F. (2003). Educar y orientar
para la igualdad en razón del género. Perspectiva teórica y propuestas de
actuación. Madrid: UNED.
Simón, M.
E. (2008). La igualdad también se aprende. Cuestión de coeducación Madrid:
Narcea.
Tomé, A. y
Rambla, X. (eds.) (2001) Contra el sexismo. Coeducación y democracia en la
escuela. Barcelona: Síntesis/UAB.
Walter, N.
(2010). Muñecas vivientes. El regreso del sexismo. Madrid: Turner
Publicaciones.
Comentarios
Publicar un comentario